RSS

Yo también estuve allí: Loquillo en Londres

 

Estaba “petao” , el “amo”, me dicen desde Londres.
«De vez en cuando y para siempre”, de Loquillo, pasó por Londres . Antes por Roquetas y después Barcelona, Madrid , etc. ..
Londres, esa otra nueva ciudad autonómica. Mil espectadores, hispanos expatriados, viviendo en el O2 Academy Islington.
Los 80 no es que vuelvan, es que no se han ido. Porque en Londres están los nacidos en los 80 cuando la música de Loquillo florecía con la genialidad de la adolescencia. Son los hijos de aquellos tiempos, de “los que fuimos los mejores”, los amamantamos en la abundancia y son ahora aventureros, conquistadores que quizás no volverán.
Gracias Loquillo por rememorarles esos sonidos de su subconsciente gestante y enseñarles lo que se aprende de los sueños con un viejo «cadillac solitario».
Grande,Grande, Grande, en su madurez nos recuerda que no debemos ver raro al novio de nuestra hija porque luego será un «hombre de negro” maravilloso.

 

la foto 1

Foto: G.Cantó Gómez

 
Deja un comentario

Publicado por en 27 abril, 2014 en Dia a dia, Series TV

 

Etiquetas: , ,

El peregrino apasionado

Dicen que hay mil caminos en el Camino de Santiago, tantos como peregrinos.
El más común es el peregrino que camina con el primer sol de la mañana para alcanzar una meta cada día, el camino como un reto, una superación de los propios límites.
Pero hay otra forma de hacer el camino y es quedarse y contemplar a los que pasan con sus mochilas en un punto del mismo y escuchar sus cortos relatos que, a veces, no duran más que un café o un pequeño descanso.
Además ganas el tiempo para contemplar la Vía Láctea como protagonista de la noche, por ejemplo en mitad del camino francés, en Santa Catalina de Somoza (León) puedes ver a Jupiter en Géminis y a Marte en Virgo.
A los pies del Hostal el Caminante queda el camino. A las 10 llegan ya desde Astorga, uno a uno o de dos en tres, y allí hay un punto de encuentro para retomar fuerzas, van goteando a lo largo del día hasta la hora de la recogida en el albergue o en el hostal.
Allí, Ofelia que así se llama la cocinera, es la Dulcinea que ofrece al “peregrino apasionado”* los sabores de su origen manchego, la generosidad y la misericordia al penitente en un bocadillo o en una sopa de ajos, y esa tierra maragata añade la cordialidad que necesita el caminante.
Y entonces decides «hacer el camino» y seguir las estrellas hasta Santiago.

*“El peregrino apasionado”: Obra recopilatoria de poemas atribuida a Willian Shakespeare.

 

StarChart 2

Foto: M.A.G.

 
2 comentarios

Publicado por en 23 abril, 2014 en Dia a dia

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Camisetas mojadas o qué pasa con las mujeres (La Sexta y todas)

Veo en la Sexta a Cristina Pedroche en el programa “Zapeando” en un combate de agua con Frank Blanco en el que como resultado las camisetas quedan mojadas en un simulacro de igualdad, de manera que los atributos femeninos de Cristina quedan muy resaltados.
Y dirán que no es nada solo algo divertido y desenfadado. Es cierto, el cuerpo no debería estar rodeado de tabúes, ni dejar que cualquier acción relacionada con él nos escandalice. Pero cuando se recurre a las camisetas mojadas en TV, parece deberse más a un acto deliberado cuyo objetivo es muy básico y sobre todo efímero: la cuota de pantalla.
Ella, por su parte, saca ventaja de esas debilidades y explota, como todas las demás en TV, sus cualidades. Hace bien porque es una superviviente y hace gala de su origen vallecano, que en un curriculum imprime carácter y es como para espabilarse. Una chica que además parece lista pero que de seguir así terminará de “tronista» en Tele 5.
Las Femen, lo último en lucha feminista, utilizan precisamente su cuerpo, ese que nos atrapa y nos somete, como instrumento de lucha colectiva, como arma arrojadiza y propagandistica. Es su cuerpo escaparate de la protesta contra el sometimiento femenino. En definitiva, el movimiento feminista invadido de fresca ideología: la mujer como individuo.
Estas chicas nos han hecho recordar el movimiento feminista que parecía haber desaparecido, o al menos los medios lo habían silenciado hasta hacerlo parecer inexistente. Estos últimos 30 años se han caracterizado por la lucha individual y silenciosa de las mujeres trabajadoras, una a una, rompiendo barreras a base de horas y horas de trabajo riguroso. Es el feminismo de la igualdad de oportunidades.
Los movimientos feministas, o han sido engullidos por los partidos políticos, incluido el feminismo institucional o han centrado de forma valiosa su lucha en problemas concretos de la mujer, programas de violencia de género, planificación familiar, etc. Actualmente, desde el punto de vista ideológico, parece que se rechaza la tendencia del feminismo  radical hacia la «superación de los géneros» y se apuesta en muchos países por “el feminismo de la diferencia” o un mundo de mujeres para mujeres. Así, perdido el contacto con la realidad no pueden servir de referente ideológico para las mujeres
En cualquier discusión sobre el tema, encontramos a alguien que afirma de forma tajante que no existe discriminación contra las mujeres. Es muy grave la incapacidad para ver esos vicios sociales. La inexistencia de un discurso feminista pragmático que nos permita deslindar cuándo hay machismo o antifeminismo en el acto de quitarse o mojarse la camiseta es devastadora.                        

 

Foto: Anónimo

 
Deja un comentario

Publicado por en 16 abril, 2014 en Dia a dia, Series TV

 

Etiquetas: , , ,

Sinfonía en Viena

 

En este siglo, hemos recibido como herencia el consumismo y esta ambición por tenerlo todo invade toda nuestra vida. Consumir en el sentido de satisfacer deseos o necesidades que se puede aplicar a muchos ámbitos de la vida, incluso cuando se trata de saciar determinados anhelos culturales, en sí mismo y con este objetivo no es algo pernicioso.
El problema se nos plantea cuando el “consumo” se convierte en el objetivo mismo y olvidamos que es un mero instrumento para conseguir nuestra satisfacción. Compramos un coche para elevar nuestra posición social, seguimos la última moda para ser distinguidos o elegantes o viajamos de forma incansable para competir con nuestros amigos y tachar ya no ciudades sino países o continentes en nuestro ranking.
Viajamos y recorremos lugares con las indicaciones del guía, o de forma autodidacta, como buenos turistas, y luego las dejamos atrás con un recuerdo remoto de sus calles, jardines, palacios etc. para decir finalmente “yo he estado allí”.
Sin embargo, esos lugares pasan de largo en nuestra vida.
En un viaje a Viena, hace unos días, el profesor Gabriel Menéndez nos ha acompañado para mostrarnos esa ciudad en su simbiosis con la música.
Todos los recorridos fueron planificados para descubrir esa razón existencial de Viena. Recorrimos el clasicismo con Mozart y sentimos tristeza por el genio que perdimos y que ahora yace anónimo rodeado de cerezos blancos, imaginamos a Beethoven iracundo bajar los cuatro pisos de su casa, hicimos una paradita evocando los momentos de esparcimiento de Schubert, escuchamos la Segunda Sinfonía de Mahler, y entendimos el Wozzeck de Alban Berg y por tanto, ¡por fin a Schönberg!…
Conocer Viena como una ópera monumental que se construyó por un Imperio y en la que todavía suenan vivas como recién escritas todas las sinfonías.
Una ciudad que se quedará de otra forma en nuestro recuerdo y nos ayudará a recobrar el sentido del viaje. Y en adelante, hay que despertar nuestra curiosidad para que cada lugar visitado sea toda una experiencia, un paso para dejar de ser turistas y convertirnos en viajeros.

 

Cementerio St. Marx (Viena)

Cementerio St. Marx (Viena) foto M.Fernandez

Nota. Gabriel Menéndez es Doctor en Filosofía y Estética y Magister Artium en Musicología e Historia del arte por la Universidad Albert-Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania)

 
Deja un comentario

Publicado por en 7 abril, 2014 en Dia a dia

 

Etiquetas: ,

El Principe (II): Ceuta dorada. (Tele 5)

Es la entrada al capitulo, una imagen aérea del Principe en Ceuta, que nos lleva a la trama cada semana. Como una jaula en ocres y dorados, los personajes de la serie el Principe, hasta los foráneos, parecen atrapados por esa tierra, atraídos por el drama y la conspiración.
Se enreda en amores un espia en el norte de Africa pero no es Casablanca. No sabemos qué sirve de excusa a qué; si es el terrorismo islamista y los traficantes los que a modo de Capuletos y Montescos montarán el drama, o es ese amor el que sirve de ayuda para mostrarnos la ceguera de los creyentes fanáticos y la oscuridad de los pragmáticos facinerosos .
La historia de amor es floja o no está bien contada. Ella, Fatima (Hiba Abouk) muy plana, y no se ve en la pantalla la química que parece tiene en la vida real con Alex Gonzalez. A Morey (Alex) le traiciona el lenguaje gestual y la trama amorosa no le favorece porque, como espía enamorado, se ha rendido muy pronto. Mas hubiéramos ganado si fuera un cínico como Rick (Bogart) que se debate entre el amor o la virtud, pero se empeñan en darnos finales felices y ofrecernos personajes cotidianos.
No se si será la luz de Ceuta pero los personajes tenebrosos no dejan de tener cierta ternura, quizás es el objetivo, y logran que no odiemos al terrorista que se inmola o al traficante Faruq. A ese menos que a ninguno, con esa cadencia sutilmente cubana y su poder en escena, aparece y está, aunque no diga nada.
Coronado borda al policia, mas sombrío y atormentado que corrupto.

 
1 comentario

Publicado por en 26 marzo, 2014 en Series TV

 

Etiquetas: , , , , , ,

El Seat 127 de Adolfo Suarez

En 1976 Adolfo Suarez entra en la Zarzuela con un Seat 127 . Es Ministro Secretario General del Movimiento desde hace un año. El rey le encarga ese día la formación de un gobierno para desmontar el franquísmo.
En 1981 dimite de su cargo y a partir de ahí se inicia su calvario personal en lo económico porque, entre otras cosas, se niega a recibir una pensión como expresidente. La enfermedad de su mujer le obliga a hipotecar su casa y el banco le ejecuta la hipoteca.
¿En qué momento España perdió el rumbo y el dinero empezó a ser el centro de nuestras vidas?.
Recuerdo que con mis 18 años no le tenia mucha simpatía y en algún momento despotriqué contra él. El dilema «reforma o ruptura» estaba en la calle y los más jóvenes desconocíamos los peligros y la necesidad de hacer encaje de bolillos para sacar adelante ”el cambio”. Ibamos a toda velocidad pero desde dentro no lo veíamos.
Y ahora, y desde hace 10 años, es tarde para reconocerle aquellos años de trabajo pero esa imagen del Seat 127, hoy inaudita en un político, tiene el poder de un símbolo. Ese Seat 127 que le engrandece y da la categoría a un político que reconoce expresamente su ambición, pero solo con la nación como objetivo en su cabeza.
Porque después, como una epidemia general, el dinero se ha convertido en un elemento clave para el reconocimiento del éxito. Del Seat pasamos al Audi, la segunda residencia y el apartamento en Marbella, o incluso, la cuenta en Suiza.
Los políticos son el espejo en el que se miran los ciudadanos, no al revés, pero ellos son producto de nuestra sociedad. Ellos han transformado en codicia y avidez personal, la ambición de ser grandes como seres humanos y creerse capaces de hacer grandes cosas, incluso la de pasar a la historia.
Hoy, vemos la política como ese afán individual que puede consistir en no bajarse del coche oficial, en parecer mas que ser, en atender a fines desconocidos para asegurarse el propio futuro,…en fin, política de BMW, Mercedes o Audi, no de Seat 127.

 
2 comentarios

Publicado por en 24 marzo, 2014 en Dia a dia

 

Etiquetas: , ,

Entre copas: Punk Bach

En el Punk Bach se lo montan en plan monográfico con la música clásica: solo Bach. A lo largo del día podrás oír el aria de la Suite numero 3 de Bach antes de endilgarte unas alcachofas gold con pan de cristal. No me veo en esa tesitura con la «Misa de Coronación» o cualquiera de las partes de la «Pasión según San Mateo». Aunque eso de hablar con Dios con un vino entre manos está santificado.
Pero a lo mejor se trata de ser irreverente y atribuir a la música solo ese valor ambiental que nos permite pasar de los Sex Pistols o los Ramones a Bach sin anestesia.
Decoración entre lo perfecto inglés y la tasca barroca. Al atardecer las primeras cañas son deliciosas porque no hay mucha gente, no hay señales de Bach y  se puede adivinar  un tenue “The Boulevard of Broken Dreams” ¡me encanta! y esta hora es perfecta para Green Day, nada de interioridades bacherianas.
Más tarde, nos recordaría una Chicote luminoso si no fuera porque estamos en la Castellana engominada que no tira servilletas al suelo. Demasiado ruidosos los clientes y yo pondría «American Idiot” a todo gas para que bajen el tono y se desfoguen del estrés acumulado.
De traca la chaqueta surrealista del maitre o lo que sea, que nos recuerda al conejo de Alicia en el país de las maravillas. De momento se les perdona el caos.

 
Deja un comentario

Publicado por en 21 marzo, 2014 en Dia a dia

 

Etiquetas: , , ,

Las sombras del icono masculino

Cada momento tiene un icono masculino que surge de las circunstancias de una época pero que luego el arte eleva a la categoría de figura universal.
En el siglo XVIII don Juan fue producto de la oscuridad y el barroquismo. El de Mozart, extraordinario, con su empeño en seguir su destino y ser fiel a su naturaleza, sin arrepentimiento posible. Es su coherencia la que le salva y le dignifica.
Goethe consagra a su vez, el romanticismo enfermizo de Werther y  a través de sus cartas nos muestra su condena a la locura y a la desesperación. Massenet en la opera lo glorifica.
Más difícil es concretar ese prototipo masculino en el siglo XX. La aparición del cine nos aleja de la literatura y la opera evoluciona a temas más sociales a partir de principios de siglo; no es época de individualismos. El mundo se acelera tras las grandes guerras y una década es una época. Nos encontramos personajes de gran magnetismo, como el Clark Gable de «Lo que el viento se llevó» , el James Dean de «Rebelde sin causa” o el Harrison Ford de Blade Runner, por citar algunos, pero lejos del icono masculino.
En el siglo XXI es tarea imposible, aunque me temo que el entusiasmo infantil e inmaduro de algunas mujeres, eleve a esta categoría al personaje de 50 sombras de Grey. Este tipo, de diseño y escaparate, no le aguantaba un asalto a don Juan, que utilizaba contra ellas mismas las emociones de las mujeres en un ejercicio de sadismo mental magistral, sin necesidad de cacharreria de boutique porno. Si lo hubiera pedido, casi todas se hubieran ido con él al infierno.
Cristian Grey carece de la profundidad y determinación de Werther, es superficial aunque construya su perturbada naturaleza en un origen misterioso. Su romanticismo es ingenuo y nada compatible con el personaje que finalmente se nos muestra inconsistente, y como la autora es dueña de su creación, es rico y está bueno hasta decir basta.
¡Que lástima que sea tarde para decir aquello de «Yo me espero a la película»!.
Mientras tanto no perderemos la esperanza de que más allá del diseño del comercio editorial, nos encuentren ese hombre de nuestra época para el futuro.
                                             d64059c27f0e8d95f8d068f42bcf3629
                                                     Foto. P.Bodas
 
2 comentarios

Publicado por en 15 marzo, 2014 en Dia a dia

 

Etiquetas: , , , , ,

El Cortijo: el flamenco como valor supremo del arte

A veces el arte aparece en una esquina inesperada de tu ciudad y es mas arte entonces porque escapa a la valoración previa y general. Ver a Picasso en el Thyssen o a Goya y Velazquez en el Prado o escuchar a Plácido Domingo en el Real, no tienen el premio del descubrimiento.
Y como te ves a ti mismo como adalid de lo sofisticado y exquisito de la cultura, el golpe es más fuerte porque esperas encontrar algo arcaico y “viejuno”, de lo mas rancio de la tierra en el sentido de nuestra España negra y pueblerina.
En el Cortijo de Vallecas, por un mínimo precio, que hasta en la crisis parece irrisorio, no solo recibes un menú muy decente sino que te chocas de bruces con el Arte Flamenco.
Y sabes que es arte porque te suspende el aliento.
Acompañada de forma brillante a la guitarra por su marido José y una cantaora que te arranca el alma con cada queja, en el tablao Amelia Vega con algo que no es baile es aire, suspiro sutil del movimiento, se representa un poema.
Y a partir de ahi, cuando acaba, todas queremos bailar porque quieres que tu cintura, tus brazos, toda tu puedas bordar esos mensajes que Amelia desliza natural y poderosa.Y entiendes la pasión de Melody que la acompaña devota y con una técnica muy digna para una inglesa.
                                             10150586_385440544931801_531983354036137042_n
                                             Foto:A. Vega
 
1 comentario

Publicado por en 15 marzo, 2014 en Espectáculos

 

Etiquetas: ,

Vladimir o el «alter ego» del Principe Igor

El general chino Sun Tzu en «El arte de la guerra» señala:  ” Generalmente, la mejor política en la guerra es tomar un estado intacto; arruinarlo es inferior…..Conseguir cien victorias en cien batallas no e s la medida de la habilidad: someter al enemigo sin luchar es la suprema excelencia.
Vladimir Putin hace un par de días desplegaba sus fuerzas militares en la península de Crimea con la excusa de unas maniobras militares previamente programadas, siguiendo así al pie de la letra los principios de la «Estrategia Ofensiva» de Sun Tzu. Los rusos de forma abrupta, han abandonado la diplomacia y toman posiciones en una partida que aparentemente hasta ahora, era solo de carácter interno, a pesar de la repercusión mundial por la cruda violencia o la solidaridad con sus ciudadanos. De forma imprevista, con ese movimiento, adelantan sus caballos y han convertido los acontecimientos de la plaza Maidán en un asunto internacional. Además Putin ha dejado al descubierto la debilidad de la UE y de los Estados Unidos que con un puñado de dólares pretenden sofocar las inquietudes en Kiev.
Y mientras tanto, en la tarde del sábado 1 de marzo, en Lincoln Center Square, Nueva York, en directo y retransmitido a otros 66 países, desde la Metropolitan Opera, se representaba «El príncipe Igor» de Borodin basado en las leyendas del siglo XI sobre las hazañas del príncipe Igor contra las invasiones polovtsianos o kupchakos a Rusia.
Casi a la misma hora que Putin ordenaba su misión de “autodefensa”,  en una plaza de Nueva York y en alta definición (HD), sonaba la aclamación del pueblo ruso al Principe Igor en la plaza Putivl que, acompañado de su hijo Vladimir, marcha contra el khan Kontchak : «slava, slava, knjazju, slava,slava«. (¡Gloria, gloria! ¡Gloria al Príncipe! ).
No se si se trataba de una acción coordinada, pero estoy segura que Coppola hubiese aprovechado el dramatismo de la opera para ilustrar estas imagenes de la entrada de la fuerzas rusas en Crimea y al ritmo de las danzas polotvtsianas, como si de una señal se tratase.

 
1 comentario

Publicado por en 4 marzo, 2014 en Dia a dia

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: